La patrimonialización del cortometraje moderno sobre arte en Argentina y México
Resumen
En el paisaje de renovación del campo cultural latinoamericano entre mediados de los años cincuenta y mediados de los sesenta, se analiza el papel del cortometraje argentino y mexicano en tanto medio de promoción de procesos intermediales entre el cine y las artes plásticas así como se reflexiona en torno a su potencial capacidad de documentación y patrimonialización cultural en el contexto de producción y su reactivación patrimonial en la actualidad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AA.VV. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano. México DF: Fundación Mexicana de Cineastas, AC, 1988.
AA.VV. Cineplástica. El Film sobre arte en México 1960-1975. México D.F.: Museo de Arte Moderno, 2015, págs. 1-38.
COLIN, Clement. “Patrimonio del presente: fundamentos y límites”. La noción de patrimonio en Ciencias Sociales: controversias, usos y abusos. Santiago: Universidad de Chile, 2014.
COSSALTER, Javier. “Experimentación e innovación en el cortometraje documental latinoamericano moderno: las experiencias de Brasil, Cuba y México”. Kamchatka. Revista de análisis cultural (Valencia), 10 (2017).
COSSALTER, Javier. “El Fondo Nacional de las Artes y el cortometraje argentino. Modernización cultural y estética”. Sociohistórica (Buenos Aires), 40 (2017), págs. 1-22.
COSSALTER, Javier. “El cortometraje latinoamericano moderno. Experimentación estética y vínculos con el campo cultural en Argentina, Cuba y México”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (México), 113 (2018).
Fomento del Cine de Corto-Metraje. Documento del Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires), 7 de junio de 1962.
FONT, Domènec. Paisajes de la modernidad. Cine europeo, 1960-1980. Barcelona: Paidós, 2002.
FONTAL MERILLAS, Olaia. “Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza”. Pulso (Madrid), 29 (2006).
G. PEYDRÓ, Guillermo. Del racconto al ensayo: cartografías del cine sobre arte. Tesis de doctorado. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2014.
GILMAN, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina, 2003.
HERNÀNDEZ I MARTÍ, Gil-Manuel. “La memoria oscura. El patrimonio cultural y su sombra”. En: RIBERA BLANCO, Javier (Coord.). Actas VI Congreso Internacional "Restaurar la Memoria". La gestión del patrimonio: hacia un planteamiento sostenible. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2010.
LAMAÎTRE, Henri. “El film sobre arte”. El cine y las Bellas Artes. Buenos Aires: Ediciones Losange, 1959, págs. 37-65.
RAJEWSKY, Irina O. “Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”. Intermédialités (Montreal), 6 (2005), págs. 43-64.
Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento. UNESCO (Belgrado). 27 de octubre de 1980.
WILLIAMS, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1988.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN 2254-7037